


Vestuario
Túnica negra de terciopelo con agremanes plateados y escudo bordado del logo de la hermandad en el hombro. Capuz con agremanes plateados. Guantes, cinturón y zapatos negros.
1883
· Cristo Yacente (1963, José Zamorano)
· Cristo Yacente - Imagen y trono antiguos, que no procesionan en la actualidad (1946, autores desconocidos).
Ermita del Calvario
220
Túnica negra de terciopelo con agremanes plateados y escudo bordado del logo de la hermandad en el hombro. Capuz con agremanes plateados. Guantes, cinturón y zapatos negros.
La Hermandad del Santo Sepulcro se funda en el año 1883 y cuenta con dos Imágenes de Cristo Yacente.
La más antigua y, muy similar a la destruida en el año 1936 como consecuencia del estallido de la Guerra Civil española, incluida la urna, data del año 1946 y tradicionalmente se cree que su escultor fue Roberto Roca, aunque esta autoría no está confirmada en la actualidad.
En el año 1963 llega a Tobarra una nueva Imagen tallada en madera, obra del imaginero hellinero D. José Zamorano. Ambas Imágenes reposan en la Ermita del Calvario de Tobarra.
En el año 1971 se adquiere un nuevo Trono, el cual es el que actualmente desfila cada Viernes Santo por la noche.
En 1.984 se instalaron las 3 cruces que podemos ver en lo alto del Monte Calvario.
En 1.996 se construyó una capilla en el recinto de la Ermita con el objeto de albergar el Trono y la Imagen antiguos.
Es de destacar que en una Asamblea de la Hermandad del Santo Sepulcro celebrada en el año 1.935 se acordó que se dijera una Misa anual en el Calvario en memoria de los Hermanos fallecidos en el transcurso del año. Dicho acuerdo se mantiene en la actualidad, ofreciéndose dicha misa cada Martes Santo en la Ermita del Calvario, procediendo posteriormente a la bajada del Santo Sepulcro (desde hace unos años por cuadrillas de tamborileros) hasta el Convento Franciscano de San José, donde permanece hasta Viernes Santo por la mañana, momento en el que es trasladado a la iglesia de la Asunción de Ntra. Señora. Desde este templo, la Hermandad del Santo Sepulcro inicia su Procesión del Santo Entierro hasta la Ermita del Calvario, donde se celebra el acto del Santo Entierro.
El primer Estandarte de la Hermandad del Santo Sepulcro fue elaborado en 1932, según consta en la Sesión Ordinaria de esta fecha.
La procesión de Viernes Santo por la noche está acompañada en su recorrido por dos representantes de la Guardia Civil, varios soldados romanos, y portando la corona y los clavos de Cristo, una niña ataviada con túnica blanca.
También acompañan a la Imagen del Cristo Yacente las tradicionales “manolas”, ataviadas con teja, mantilla y vestido negro portando velones de batería.
Las túnicas y el capuz de los Hermanos y Hermanas son de terciopelo negro con agremanes plateados. También el cíngulo y los guantes son negros.
Durante todo el recorrido de la procesión se desfila con el capuz bajado, excepto los agarraores que lo llevan puesto en la cabeza y vuelto.
Hay que señalar la necesaria ampliación realizada hace unos años de la sacristía de la Ermita, respetando rigurosamente las paredes y muros originales, con el fin de albergar las túnicas y demás pertenencias de la hermandad.
Nuestra Semana Santa de Tobarra declarada de interés turístico nacional